Tema
3
Utilizar las TICS como un recurso más en las aulas es algo que hoy
está en pleno auge, pues la utilidad que aporta, y la practicidad ante una
sociedad tecnológica, son infinitas.
La idea de
llevarlas al campo educativo, es mucho más productivo y satisfactorio de lo que
parece. Cebrián (2004), basa su trabajo
en la mejora y en el cambio, a través de los proyectos de innovación que deben
realizar los docentes. Estos proyectos tienen que ser de carácter activo,
considerando factores que puedan intervenir en el proceso, así como los
recursos. Gracias a las TICS, estos proyectos también pueden dar lugar a nuevos
modelos didácticos, como la enseñanza virtual. Por ello la formación continua es más que
necesaria.
Estudios recientes como el que realiza Cebrián et al (2007), demuestran
el impacto que ha generado las TICS en centros, en este caso, de infantil,
primaria y secundaria en Andalucía. Este impacto es positivo y favorecedor para
los procesos de aprendizaje, pues éste es mucho más dinámico, más colaborativo,
y permite el trabajo en equipo, incluso a distancia. El alumnado que existe en
estos centros, son nacidos en la era digital, pues es vital que se les forme
conforme a la sociedad en la que viven. El efecto que genera es el alumno
motivado, por lo que aumenta el compromiso con el proyecto, dando más
facilidades, tanto de acceso como de mejoras.
Trabajar en un proyecto, significa trabajar juntos, el trabajo por
igual, donde todos colaboran en el aprendizaje, y éste es continuo y favorecedor.
Monedero et al (20015), en su investigación promueven la colaboración antes que
la cooperación, puesto que la primera, es mucho más enriquecedora. OVA aporta
un aprendizaje donde todos los integrantes en un grupo trabajan juntos por y
para el proyecto.
Una educación mejor, es posible, gracias a las innovaciones, a las
adaptaciones y a la colaboración de todos. Donde docentes, alumnos y no
docentes trabajen en un proyecto, con el fin de que sus centros generen factores
positivos para el enriquecimiento de las persona.
Cebrián,
M. (2004) Nuevas tecnologías de la
información y comunicación en la innovación de la enseñanza universitaria. Revista Qurriculum, 17 pp. 161 – 170.
Cebrián,
M., y Ruiz, J. (2007). Impacto producido
por el proyecto de centros TIC en CEIP e IES de Andalucía desde la opinión de
docentes. Pixelbit. pp.
1 – 7 Recuperado el 4 de abril de 2016
de: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n31/n31art/art3111.htm
Monedero,
J.J., Cebrián, D. y Desenne, P. (2015). Usabilidad
y satisfacción en herramientas de anotaciones multimedia para MOOC. Comunicar, 22 (44), pp. 55 – 62. de: http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-06