miércoles, 20 de abril de 2016

Tercera Recensión

Tema 3
Utilizar las TICS como un recurso más en las aulas es algo que hoy está en pleno auge, pues la utilidad que aporta, y la practicidad ante una sociedad tecnológica, son infinitas.
La idea de llevarlas al campo educativo, es mucho más productivo y satisfactorio de lo que parece. Cebrián (2004), basa su trabajo en la mejora y en el cambio, a través de los proyectos de innovación que deben realizar los docentes. Estos proyectos tienen que ser de carácter activo, considerando factores que puedan intervenir en el proceso, así como los recursos. Gracias a las TICS, estos proyectos también pueden dar lugar a nuevos modelos didácticos, como la enseñanza virtual.  Por ello la formación continua es más que necesaria.
Estudios recientes como el que realiza Cebrián et al (2007), demuestran el impacto que ha generado las TICS en centros, en este caso, de infantil, primaria y secundaria en Andalucía. Este impacto es positivo y favorecedor para los procesos de aprendizaje, pues éste es mucho más dinámico, más colaborativo, y permite el trabajo en equipo, incluso a distancia. El alumnado que existe en estos centros, son nacidos en la era digital, pues es vital que se les forme conforme a la sociedad en la que viven. El efecto que genera es el alumno motivado, por lo que aumenta el compromiso con el proyecto, dando más facilidades, tanto de acceso como de mejoras.
Trabajar en un proyecto, significa trabajar juntos, el trabajo por igual, donde todos colaboran en el aprendizaje, y éste es continuo y favorecedor. Monedero et al (20015), en su investigación promueven la colaboración antes que la cooperación, puesto que la primera, es mucho más enriquecedora. OVA aporta un aprendizaje donde todos los integrantes en un grupo trabajan juntos por y para el proyecto.
Una educación mejor, es posible, gracias a las innovaciones, a las adaptaciones y a la colaboración de todos. Donde docentes, alumnos y no docentes trabajen en un proyecto, con el fin de que sus centros generen factores positivos para el enriquecimiento de las persona.
Cebrián, M. (2004) Nuevas tecnologías de la información y comunicación en la innovación de la enseñanza universitaria. Revista Qurriculum, 17 pp. 161 – 170.
Cebrián, M., y Ruiz, J. (2007). Impacto producido por el proyecto de centros TIC en CEIP e IES de Andalucía desde la opinión de docentes. Pixelbit. pp. 1 – 7 Recuperado el 4 de abril de         2016  de:                     http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n31/n31art/art3111.htm
Monedero, J.J., Cebrián, D. y Desenne, P. (2015). Usabilidad y satisfacción en herramientas de anotaciones multimedia para MOOC. Comunicar, 22 (44), pp. 55 – 62. de: http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-06

viernes, 15 de abril de 2016

Segunda Recensión

Tema 2

Transmitir el conocimiento es una ardua tarea que requiere un esfuerzo por parte del docente. El uso de las tecnologías ha permitido grandes avances y llevarlo al campo educativo merece una mención especial. 

Los docentes necesitan reciclado continuo, y eso afecta en la manera en que éstos transmitan el saber. Adaptarse a la sociedad tecnológica, y llevar las TICS como recursos didácticos alternativos al libro de texto, es función primordial del profesorado.

No solo deben modificar su estrategia, sino que también hacer un cambio de actitud para poder enfrentarse a los cambios, que últimamente son bastantes bruscos, pues éstos son constantes. 

La formación docente permanente es totalmente necesaria, si queremos que la educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje sean fieles a la realidad que vivimos. Las TICS necesitan de esa reforma continua, pues no serán las mismas de un año para otro.

Monedero (2007) habla de cómo la universidad es otro campo educativo, que poco a poco, también se ha ido adaptando. Gracias a las plataformas de carácter virtual, como el Campus, permiten a las enseñanzas superiores dar a sus alumnos mayor conexión con la tecnología. Haciendo que ésta sea la primera fuente de uso común para trabajar que tiene el alumnado. 

Por ello no es suficiente un solo recursos, sino la utilización de todos aquellos que sean necesarios, además de útiles. Por ejemplo, otros materiales que también son utilizados son las Wikis, la plataforma OVA, el bLearning y eLearning, entre otras.

Cebrián (2010) define que los materiales didácticos influyen en el ambiente en el que se desarrolle el proceso educativo, así como la capacidad que tiene Internet para influir en la vida de las personas, haciendo que las relaciones entre éstas sean favorables y constantes. Por tanto utilizarlo como recurso didáctico en las aulas contribuye a una pedagogía mucho más rica, basada en experiencia real.

Es evidente que el uso de materiales didácticos de carácter tecnológico, contribuye al crecimiento de la persona desde el punto de vista social. Pues ésta va a salir mucho más preparada de las aulas, ya que comprenderá y será capaz de vivir y trabajar en el mundo que le rodea.


Cebrián M., Noguera J. (2010) Conocimiento indígena sobre el medio ambiente y diseño de materiales educativos. Comunicar, nº 34, v. XVII, Revista Científica de Educomunicación, páginas 115-124.

Gisbert M. (1999) El profesor del siglo XXI: de transmisor de contenidos a guía del ciberespacio. Recuperado de                                                           http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_11/nr_185/a_2607/2607.htm


Monedero J.J. (2007) El diseño de los materiales educativos ante un nuevo reto de la enseñanza universitaria: el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 21 (1), páginas 51-68

viernes, 8 de abril de 2016

Primera Recensión

Tema 1

A lo largo de estos tres documentos vemos como los recursos didácticos son utilizados en educación. La diferencia es que cada autor refleja las TICS bajo puntos de vista diferentes.

Estos tres autores trabajan por la importancia de que estos recursos estén presentes en el aula. Monedero  (2011), propone las E-Rúbrica como el medio que más se adapta a ellas, sin embargo tanto como Moreno (2004) como Ballesta (1995), hablan desde términos más generales, haciendo hincapié en el empleo de este tipo de materiales.

Los recursos didácticos deben ser de calidad y sobre todo diversos. La diversidad nos permite trabajar en varios proyectos promoviendo la heterogeneidad en el aula. Solo así somos capaces de atender las necesidades específicas del alumnado. A pesar de ello, los recursos bien utilizados no son suficientes, la condición y naturaleza del docente son esenciales para que esto sea posible.

El currículum no debe basarse solo en una mera enseñanza, sino que la implicación del docente-alumno debe trascender y establecer mejores relaciones comunicativas. Vivimos en la era de la comunicación y de la presencia de la tecnología en cada rincón, por ello es sustancial el reciclaje continuo del docente. El alumnado hoy está más modernizado que el profesorado, y es éste el que necesita adaptarse para poder conectar con sus alumnos y alumnas.

Transmitir el conocimiento será mejor si los recursos los logramos adaptar a nuestras aulas. Las experiencias, el conocimiento presentado de manera más dinámica, la practicidad, son maneras mucho más apropiadas y generará más efectos positivos, que enseñar el saber a través de un libro.

Coincido con estos autores, en que debemos adaptarnos constantemente a la sociedad, adquirir nuevas competencias, construyendo nuevas formas de comunicación. Por ello el reciclaje continuo, y la preocupación por el alumnado hace que nuestro personal docente sea mucho más efectivo. Éstos formarán a personas reales para un mundo real, y no inadaptados a una sociedad imposible.

Ballesta, J. (1995). Función didáctica de los materiales curriculares. Revista Pixel-Bit,(nº5), pp. 1-10.

Monedero, J.J. (2011). Tendencias en la evaluación de las competencias: uso de las TIC. En N. Martínez (coord.), Jornadas internacionales Las competencias docentes en la modalidad presencial y no presencial: la presencia de las TIC y los ambientes de aprendizaje. (pp. 1-14). Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Moreno, I. (2004). La utilización de medio y recursos didácticos en el aula. (Tesis doctoral inédita). Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación, universidad Complutense de Madrid.



jueves, 7 de abril de 2016

Welcome

Bienvenidos a mi Blog!!!
Soy María estudiante de Pedagogía. Este Blog fue creado con la intención de realizar diversas publicaciones referentes al campo Educativo.